¿Cuánto tiempo tiene que pasar —me preguntan—
para que deje de doler?
¿Hay un momento exacto?
¿Es verdad que es por cada año un mes?
Podría calcularlo en mi caso,
pero seguro que tan exacto no es.
Puede ser de repente un día
en el que uno se siente distinto sin saber por qué.
Puede ser antes, aunque casi siempre es más tarde,
que cuando se deja de querer.

Puede ser que como algunas heridas
siga doliendo
aunque ni siquiera recordemos el momento de hacernos daño cómo fue.
O puede que el dolor se vaya pronto
que con sorpresa descubramos
que la herida no es al fin y al cabo tan profunda en la piel.

¿Cuánto tiempo tiene que pasar?
No lo sé.
A todos nos gustaría que fuera cuanto antes,
pero casi siempre es después,
cuando ya hemos sentido que la vida puede ser muy lenta,
cuando hemos sentido la misma torpeza al vivirla
que al intentar pronunciar una palabra larga al revés,
o la de intentar escribir con la mano contraria,
o la de intentar recordar, cuando uno ya ha olvidado todo lo que fue.
Casi siempre es después de haber sentido el vacío
de tener que vivir un día entero sin tener nada que hacer.
Casi siempre es después de haber sentido que el resto saben encajar las cosas
y son felices y saben entender la vida bien.
Casi siempre es después.
Casi siempre es después de que sintamos la suficiente tristeza
para hacernos sentir culpables cuando por fin deja de doler,
casi siempre es después de habernos sentido dependientes de nuestros amigos,
de haber sentido que nos queda mucho por aprender,
de haber exigido la presencia de alguna compañía,
de haber sentido que nunca más podremos estar bien solos otra vez.

Podría ser antes,
pero casi siempre es después.
Y es que a la vida no le basta con hacernos perder a alguien,
encima su pérdida nos tiene que doler.

Lo bueno es que al final pasado un tiempo
el dolor empieza siempre a desaparecer.
Y no importa lo que haya costado al final curar la herida
No importa no saber el momento exacto en el que la herida se nos fue.
No importa que no quede nadie a nuestro lado.
Lo que importa es que por fin estaremos recuperados
para que nos puedan herir otra vez.

Entre el corazón y la garganta,
en esa parte donde tanto duele guardar cosas
porque no hay donde dejarlas.
Ahí se quedan los últimos tequieros,
los últimos impulsos necesarios para dar un beso.
Por eso duelen más que los demás.
Porque aprietan
y uno no sabe si expulsarlos
como triste aire que cree que tiene un sitio adonde ir
o tragarlos
y esconderlos en el cuarto
donde los sentimientos saltan ilusionados
cada vez que oyen pasos fuera.

Entre el corazón y la garganta,
en esa parte que no está preparada
para guardar cosas para siempre,
en esa parte que no se ha adaptado
a la condición del ser humano de amar a medias.

A una muchacha quizás muerta

Déjenme recordarla
José Ángel Buesa

Hoy te cogería de las manos suavemente
y te besaría como aquellas veces.
Olvidémonos de las promesas que no se cumplieron
Hoy hace justo cuatro años que sonó un “te quiero”.
Recordemos solamente ese instante
como si no hubiera pasado nada después ni nada antes.
Recordemos nuestros ojos en aquel momento,
sin un rasgo de dolor ni una gota de lamento.
Dejemos a un lado las noches absurdas
de dos almas que se quieren y no están juntas.
Recordemos. Solamente recordemos.
Cada uno en su cuarto o donde estemos.
Y así, otra vez, unidos por aquel te quiero,
quizás volvamos a encender la llama del amor verdadero
y, aunque sea de otros, porque ya no podemos amarnos,
quizás otra vez volvamos a enamorarnos.

No es nada raro. En la vida las cosas pasan:
la gente muere, los amores fracasan.
Y, a pesar de todo, el corazón sigue palpitando
como si no se diera cuenta de lo que está pasando.
Y seguimos sufriendo sin sentido
lo que debió caer en su momento en el olvido.
No hay nada que evite que estas cosas sucedan.
Los olores más amargos son los que se quedan,
como una lágrima en la tinta de un te quiero perdido,
como el olor de la tarde en que asumí
que ya te habías ido.

Odia mirar el mar porque es inmenso.
Su infinito camino le estremece
y a cada ola el dolor en su alma crece
inundado de aquel piélago intenso.

Odia mirar el mar porque está solo.
La irónica soledad de sus vientos
toa su corazón entre lamentos
y le deja en sí mismo solo, solo.

Odia mirar el mar porque es del cielo:
estrellas que cayeron azuladas
a la arena amarilla, enamoradas
de su color, luciérnagas de hielo.

Odia mirar el mar porque hace ruido
y le abrasa el silencio de la nada
y obliga a su memoria abandonada
a recordar aquel naufragio. Olvido.

Odia mirar el mar porque es reencuentro
con lo que olvidó una noche de brisa,
con las lágrimas que escondió su risa
y con lo que debió sacar de dentro.

Odia mirar el mar porque otras veces
paseaba con su amada por la arena,
librando a las estrellas de su pena
y alimentando de amor a los peces.

Odia mirar el mar porque está muerto.
Muerto está y siembra muerte a navegantes
que, de su perversidad ignorantes,
no dejaron sus vidas en el puerto.

Por eso tira piedras a sus olas,
porque ellas se llevaron a su amada
de espuma de azucenas encerrada
dejando a las estrellas solas, solas.

Por eso lanza gritos destrozados,
porque el mar robó al cielo los luceros
y sus ojos, que no eran marineros,
murieron en el piélago ahogados.

Odia mirar el mar porque no hay nada.
Nada en su soledad ni en su mentira.
Se marcha desolado, ya no mira
las aguas que mataron a su amada.

Y, odiándose a sí mismo y sin pensar,
vuelve como si nada con las rosas,
que un día le advirtieron virtuosas
que no se enamorara nunca del mar.